DÍA DE MUERTOS EN TLAXCALA
Considerada cuna de la nación y el mestizaje, en Tlaxcala se entrelazan la tradición prehispánica con la española en fiestas y ferias populares, donde por supuesto la celebración de Día de Muertos no es la excepción. En la época prehispánica el culto a los muertos tenía una duración de 40 días.
En Tlaxcala (que en lengua náhuatl significa "lugar de pan o maíz y tortilla"), la festividad de Todos los Santos es una gran tradición mestiza que los tlaxcaltecas viven con un gran respeto y religiosidad católica.
Así lo asegura Desiderio Hernández Xochitiotzin, cronista del estado, en entrevista con Buen Viaje Internacional. "Desde el punto de vista histórico, el Día de Muertos es un fenómeno sincrético de profunda religiosidad popular, que tiene determinadas características de acuerdo a las zonas geográficas y culturales".
CARNAVALES
Durante los meses de febrero y marzo, el viernes anterior al miércoles de ceniza da inicio el carnaval con el entierro del mal humor en diversas comunidades del estado, la música, el baile y la alegría con características de esta celebración.
Las danzas de huehues son las más representativas y las forman entre 20 y hasta 40 parejas, las cuales se nombran de acuerdo a la región a la que pertenezcan, las más conocidas son: Los "Chaparrudos" en el sur del Estado, especialmente en Papalotla, Xicohtzingo y Zacatelco. Los danzantes vestidos con pantalones de cuero y portando sombreros de varas y papeles de colores hacen una remembranza de los tiempos porfirianos, cuando se arreaba el ganado por los caminos. Las "cuadrillas de catrines" o "catrifacios", de influencia francesa, se bailaron en los salones elegantes durante el siglo pasado. La clase social menos favorecida las empezó a interpretar en forma burlesca, imitando la vestimenta, la música y los movimientos de los ricos. Ahora se continúa bailando, especialmente en los días de carnaval en Contla, Panotla, Amaxac de Guerrero, Santa Cruz Tlaxcala, Tizatlan, Terrenate, Yauhquemecan y Atlihuetzia. Los danzantes usan levita cruzada y sorbete (sombrero de copa), grandes pañuelos con los que se cubren parte de la cabeza y los hombros, y el paraguas que abren durante el baile. La cara la llevan cubierta con máscaras o pañuelos.
La danza de los "charros" de la "culebra", de carácter ritual prehispánico, se originó en las regiones de Papalotla, al pie de la Malinche y de Mazatecochco, aunque últimamente también se baila en Tepeyanco y Acuitlapilco en época de carnaval. Durante su interpretación hacen tronar los chicotes bajo los pies de los danzantes para representar el estallido de los relámpagos. Se baila con trajes y penachos de plumas de avestruz.
La danza de los "cuchillos", de esencia indígena, se baila en el carnaval y en algunas fiestas religiosas en Terrenate y Toluca de Guadalupe, en cuyas haciendas se originó. Los ejecutantes llevan traje de gran colorido, máscaras y reatas y algunos atan a sus tobillos cuchillos de acero que suenan al bailar.
Las "cintas" es una danza de San Juan Totolac, de influencia indígena y religiosa. Uno de los participantes pasa al centro del círculo llevando una gran madero con cintas de colores que los bailadores tejen y destejen, elaborando hermosas figuras. Los "huehues" o baile de los "viejos", se baila en carnaval en Papalotla. Ejecutan polkas, lanceros, cuadrillas y taragotedas. Usan pantalón negro, levita cruzada, chistera, bastón y máscaras rojas.
Día de Muertos es una festividad muy grande e importante, y que en cada familia adquiere un tinte diferente pero que tiene similitud, cada cosa tiene su significado.
ResponderBorrarLo que me gusta del carnaval es saber la indumentaria que utilizan y lo que distingue a cada uno de los otros (charros, catrines, etc.), igualmente a pesar de ser el mismo estado, hay diferencias entre cada lugar en que se celebra.
Aunque lo que más me gusta es la historia, cómo es que se llegó a esto que conocemos actualmente, para mí es importante.
OHH... MUY INTERESANTE TODA
ResponderBorrarTU INFORMACIÓN AUNQUE EN UNAS COSAS
NOS SABIA HASTA AHORITA YA SE TODO
SOBRE MAS DE LAS TRADICIONES
O COSTUMBRES DE TLAXCALA....
Huy el dia de muertos..
ResponderBorrarEs muy interesante e importante tu informacion
Y sobre lo del carnaval..
Me parese que cada pueblo en tlaxcala tiene una forma de como festejarlo , me refiero a la musica , la vestimenta , las caretas...
Buena tardicion es una de mis favoritas celebras a los que ya no estan con nosotros en este mundo para que no sean solo un recuerdo mas en nuestra memoria pues creo que es una buena informaacion la que nos diste y creo que es algo muy arraigado que no se debe perder me gusto mucho de que te acordaras de esta tradicon Alejandro creo que si la pensaste muy bien ok pues felizidades buen blog ok buena informacion :3
ResponderBorrarExcelente información!!!!
ResponderBorrarMe gusto tu información, me parece que día de muertos es algo que se
celebra sin excepción en nuestro estado y en en el país, creo que es
una de las mas importantes...
Muy bien tu trabajo.... ;)
OK TU COPIASTE MI TEMA SOBRE EL DIA DE MUERTOS Y AUNQUE TU IN FORMACION NO ESTA MAL LA MIA ESTA MEJOR.
ResponderBorrarY EN CUANTO AL CRANAVAL ESCOGISTE UN GRAN TEMA PUES ES UNA DE MIS FESTIVIDADES FAVORITAS.
BIEN HECHO¡¡
Hahahaha yo AMO el dia de muertos no se como que tiene un aroma diferente por el insienso jejejjeje me gustan las catrinas poner el altar en mi casa y adornar, amo el pan de muerto me gusta solo en noviembre jejejejeje y sobre el carnaval tambien me gusta solo que me dan miedo sus mascaras y amo sus trajes y sus enormes
ResponderBorrarsombreros con muchas plumas quisiera uno asi
el dia de muertos ! Pff!
ResponderBorrarsii :3 que recientemente lo pasamos !
El carnaval me gusta mucho .. como se disfrasas aquellas personas es una tradicion Muy hermosaa!
muy buena eleccion & buen gusto
wooow sin duda es una gran información amm ami en lo personal me gusta la Huamantlada aunque no e tenido la oportunidad de verla en vivo ya que a mi mama no le gusta ese tipo de eventos pero me encantaría poder verla algun dia :D
ResponderBorrartlaxcala tiene muchas costumbres importantes
muy buena info sin duda investigare mas sobre las costumbres de tlaxcala
wow,dia de muertos
ResponderBorrarexcelente decisión hermano,yo tambien investigue lo mismo.
el dia de muertos es de las pocas tradiciones tlaxcaltecas que nos quedan
y aunque no sea exactamente lo mismo que hace tiempo,sigue siendo una buena tradicion que une a las familias y a la gente,para recordar a los seres queridos que lamentablemente ya partieron,te felicito hermano!
Tema iniciado, más de 10 comentarios, obtiene 10 de calificación
ResponderBorrar